Llame al +34 659 784 935

Ayuda

Creixell

CREIXELL

https://www.creixell.cat/

Ayuntamiento:  977800202. Calle de la Iglesia, número 3, 43839
Consultorio Mèdic: 977. 800.336
Policía local:  977802010
Juzgado de Paz:  977801936
Oficina de Turismo:  977138132

 

 

HISTORIA:

Aparece documentado en el siglo XII como perteneciente a la curia barcelonesa. Le fue concedida acta de población el 22 de marzo de 1190
No se conocen los motivos por los que a finales de ese mismo siglo pasó a ser propiedad del monasterio de Sant Pere de Casserres.

En 1572, con la secularización del monasterio, Creixell como el resto de los bienes del cenobio, pasó a ser propiedad de los jesuitas de la iglesia de Belén de Barcelona, quienes tuvieron su posesión hasta que fueron expulsados en 1767.

El pueblo de Creixell se encuentra situado en la región natural del Campo y dentro de la comarca del Tarragonès, dentro la llamada subcomarca de Barà, sobre una pequeña colina cerca de la costa, en las vertientes meridionales del macizo de Bonastre de que forma parte más de la mitad del término. Su término limita al norte con el término de Bonastre, al este con el término de Roda de Barà, al sur con el Mediterráneo y al oeste con el término de Torredembarra y La Pobla de Montornès. El litoral es una línea continua de costa baja. Con arena fina y dorada, sin ningún accidente geográfico. Entre la arena y las norias estaban los humedales, hoy prácticamente desaparecidos, pero actualmente en vías de recuperación por parte de medio ambiente. Dentro del municipio hay numerosas urbanizaciones, cercanas al pueblo, el antiguo barrio de las Botigues de Mar, casetas de pescadores, se encuentra en plena playa. Los restos más antiguos encontrados en el municipio son las de una villa romana de los S. II iS. III, en la zona de la Clota, entre la carretera nacional y la playa. En las aguas del litoral del municipio de Creixell han aparecido restos de cerámica romana: ánforas, algunas enteras, ancla de plomo y de piedra y otros utensilios. Las primeras noticias documentadas las encontramos a mitad del S. XI, cuando se habla de las Morisques, lugar que pertenece al actual término y de la población de Creixell hay referencias a final de siglo. Posteriormente lo encontramos varias veces en documentos de donación y venta, pero no es hasta el año 1190 cuando el obispo de Barcelona, Ramon de Castellvell, concede Carta de Población a quienes vayan a vivir y vivan en la villa de Creixell. En el fogaje de 1365-1370 se nombra Creixell como propiedad del prior del monasterio de Sant Pere de Casserres de la comarca de Osona. Aunque parece que la señoría era compartida, ya que el año 1381 el Infante Juan vende la jurisdicción de los castillos de Creixell, Roda y Barà al monasterio de Casseres, que desde entonces tendrá pleno dominio, exceptuando Creixell, como el lugar de máxima jerarquía. El s. XVI, los pueblos de Tarragona se caracterizan por la gran vitalidad de la Comuna del Camp, pero en contrapartida hubieron los continuos ataques de los piratas a los pueblos costeros, y las pestes que asolaban los pueblos. A finales de siglo tuvo lugar el cambio de señorío de Creixell, que pasó a manos de la Compañía de Jesús, al unirse el Priorat de Casserres, con los jesuitas, los cuales promulgaron en el año 1646, las Ordenanzas de Creixell. Durante la guerra de los Segadors, el pueblo se vio afectado, como muchos otros, por robos y saqueos, por parte de la soldadesca. Fue partidario del Archiduque Carlos, durante la Guerra de Sucesión, junto con los otros pueblos de la Comuna, y participaron con aportaciones de hombres, dinero y géneros. Durante el s. XVIII, Creixell pasó a formar parte del Corregimiento de Tarragona, y como todos los pueblos del país fue una época de fuerte crecimiento económico y demográfico. En 1767 a raíz de la expulsión de los jesuitas, la jurisdicción de la villa, pasó a manos de la corona, la cual la vendió al propietario reusense Salvador de Marco.

SITIOS DE INTERES:

  • Iglesia Parroquial Sant Jaume:

La iglesia parroquial de Sant Jaume, construida en el s. XVI, es de estilo gótico, con algunos elementos barrocos, cabe destacar de su interior, la cripta construida el año 1663 la imagen que se venera en la cripta se llama de la Virgen de Creixell, hay que atender en las pinturas al fresco que se encuentran en una capilla del lado de la epístola de la iglesia, representante Santa Lucía Y Santa Tecla, se las considera hechas el siglo XVII. También tiene un campanario de la época del 1771, reformado en 1917 según diseños del arquitecto Jujol, se le añadió cuatro estatuas de 3 metros de altura que están representados los Santos siguientes, San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Juan de Mata, San Luis de Francia y lo corona la cúpula modernismo de Jujol.

  • Torres de defensa:

Creixell fue un pueblo amurallado y todavía se puede ver bastante bien conservadas tres de sus torres: la torre de Ca la Miquelina, ante la Iglesia, que es parte también de una casa señorial del siglo XV, la torre de Cal Chaco, en la calle Santiago que también forma parte de un casal del siglo XVIII Hay Caudal, futura casa de Cultura de Creixell y la torre de Cal Jeroni, en la plaza Mayor, que es la torre mejor conservada. Desgraciadamente el año 1953 fue derribada la cuarta torre conocida como «La torre de hotel» que estaba enclavada al pie de la antigua Vía Augusta. Su construcción fue debida para proteger y dar la alarma de los constantes ataques de los piratas que padecía esta zona de la costa.

  • Les Masies:

Hay diferentes masías interesantes dentro del término de Creixell, cabe destacar de entre ellas Hay Mercader, masía señorial de los inicios del siglo XVIII, que ha sufrido varias transformaciones, actualmente se encuentra en precario estado de conservación. Dentro del recinto de Mas Mercader está la Capilla de Sta.. Teresa, de estilo clasicista. Y Mas Gibert esta masía también del siglo XVI está enclavada en lo alto de una colina de 149 m de altitud en la parte más septentrional y montañosa de Creixell. Es una construcción muy modificada pero conserva parte de su estructura rural, en su interior había una monumental prensa libre, también llamada de viga o de palanca. Actualmente se encuentra en completo estado de abandono.

  • Ermita Mare de Deu de Fàtima:

La ermita de la Virgen de Fátima, construida en 1952, en la cima de la Carossa, el 26 de Diciembre del mismo año se colocó la imagen de la Virgen de Fátima, que fue bendecida por el cardenal de Tarragona. Esta imagen fue llevada por mar desde Las Tiendas de Mar en procesión se traslada a la iglesia parroquial del pueblo y cuando la ermita estuvo terminada se colocó. La Ermita está ante una explanada envuelve vegetación de bosque, tiene unas magníficas vistas sobre el pueblo y el mar de fondo, aún hay culto y para el lunes de Pascua los habitantes de Creixell subimos a Misa, a comer ya bailar sardanas, después de comerse la mona.

  • Castillo de Creixell:

El Castillo, es un edificio de planta rectangular que en su interior tiene un patio descubierto, y una pequeña capilla. De la primitiva construcción, datado en los ss XI-XII sólo se conserva el talud. El edificio es de construcción muy posterior entre los siglos XVI-XVIII, modificado el XIX. El castillo es de propiedad privada.

  • Las tiendas de mar:

En la playa encontramos un grupo de casas juntas, conocidas por las Tiendas de Mar. La construcción más antigua data del siglo XVIII, que es la época que se formó esta pequeña barriada marinera donde los pescadores guardaban sus útiles de pesca. En el siglo XIX fue la época de mayor esplendor marinero de la playa, se hicieron varias edificaciones que a principios del siglo XX fueron abandonadas por los marines y compradas y modificadas, convirtiéndose en casas de veraneos de la burguesía de aquel tiempo, así nació la colonia de veraneantes en Creixell.