EL CATLLAR:
Ayuntamiento: 977653101
Consultorio Médico 977653675
HISTORIA:
Formó parte de las posesiones de la familia Montoliu desde 1066 hasta 1344 cuando fueron vendidos los derechos a Pere de Requesens. Poco después pasó a manos de Bernardo de * Olzinelles, tesorero del rey Pedro el Ceremonioso. Más adelante, los derechos fueron para la familia Queralt quien los mantuvo hasta el fin de las señorías. Fue un punto estratégico durante la guerra contra Juan II y se encargó la defensa de la villa a Roger de Clariana. En 1564, sufrió el asedio por parte de las tropas del conde de Prades. Aunque el pueblo resistió, el su defensor, Mena de Beaumont, entregó la posición poco después de enterarse de que Vilafranca del Penedés estaba ya en manos de las tropas del castellano. En el término municipal de El Catllar se produjo en 1641, dentro de la Guerra de los Segadores, una batalla en la que quedaron derrotadas las tropas del condestable de Nápoles, Federico Colonna. En esta batalla participó el escritor Pedro Calderón de la Barca.
LUGARES DE INTERES:
- Castillo el Catllar:
De su pasado medieval nos queda el Castillo de Catllar (siglo XI XIII a XV.), Residencia de los condes de Santa Coloma hasta el siglo XVIII. Antiguamente se accedía al castillo a través de un puente levadizo pero ya no queda rastro. Las numerosas guerras y batallas que ha sufrido a lo largo de la historia la han ido destruyendo y, hoy en día, sólo conserva dos grandes torres, unidas por un largo muro. El castillo de El Catllar es bastante dañado, conserva, sin embargo, dos torres de planta rectangular y el lienzo que las une Situación Plaza del Castillo
- Casco Antiguo:
El primitivo núcleo de El Catllar se originó a finales del siglo XII, alrededor del castillo. Durante la Edad Media se construyó la muralla que el fortificaba y, a partir del siglo XV, ya se empezó a edificar extramuros. El desarrollo del pueblo se impulsó durante los siglos XVI-XVII y, sobre todo, el XVIII, una vez acabada la guerra de Sucesión. Entre 1719 y 1788 se pasó de138 casas en 198. El número de habitantes aumentó de 754 a 986. Además de las nuevas construcciones, durante este período se debieron reformar muchas de las casas antiguas. Todo ello hace que el aspecto actual de las calles de El Catllar se deba en gran medida al empuje constructiva del siglo XVIII. Así lo testimonian las fechas grabadas en muchos de los portales adintelados, algunos de punto redondo, otras de arco rebajado, que encontramos en varias casas del pueblo.
- Casa de la calle Mayor:
Edificio residencial Siglo XVI-XVII. Renacimiento Calle Mayor. Uno de los edificios más interesantes del pueblo es una casa de la calle Mayor, ahora restaurada, que conserva dos portales adintelados, uno de ellos tiene el arco rebajado y sobre él está pintada la fecha de 1658. El elemento más destacable es el ventanal lobulado de estilo gótico tardío, del siglo XVI.
- Iglesia de San Juan Bautista:
La primera documentación existente sobre la iglesia de El Catllar es de finales del siglo XII. De este primitivo templo románico no ha llegado ningún vestigio. El siglo XVIII, marcado todo por el crecimiento económico, se cerró el Catllar con la construcción de una nueva iglesia parroquial El edificio actual, a caballo entre el barroco y el neoclasicismo, dedicada a la Degollación de San Juan Bautista es la edificación más importante del municipio, la fábrica actual sustituyó un templo anterior y comenzó a ser edificada en 1776, las obras duraron hasta el 28 de agosto de 1790; cabe destacar el campanario. Su fachada es de líneas clásicas, copa con un frontón triangular flanqueado por dos airosos jarrones. También la portada está presidida por un frontón, en este caso semicircular, sobre el cual hay una hornacina con la imagen del santo. A ambos lados de la puerta están los escudos del conde de Santa Coloma y el de la villa. Completa el conjunto un magnífico campanario de tres tramos, la base cuadrada y octogonales los cuerpos superiores. La iglesia fue incendiada en 1936 y se perdieron los altares decimonónicos. Separada del conjunto de la iglesia está la capilla del Santísimo, construida en el año 185