LA POBLA DE MONTORNÉS
https://www.lapoblademontornes.cat/
Ayuntamiento 977648012
C/ Sant Antoni, 5.43761 La Pobla de Montornès
TEl. 977.648.700
SITUACIÓN Y PRESENTACIÓN:
La Pobla de Montornés es un municipio de 12,29 Km2, del Tarragonès situado en una depresión que se forma entre las montañas y colinas premediterranis, entre ellos el de Montornès. El pueblo se encuentra situado a 4 Km. de la costa y el terreno es irregular, con pequeñas colinas que separan las llanuras y los pequeños valles. A pie del sistema montañoso del término se encuentra el antiguo caserío de Rubials. Hay también dos urbanizaciones residenciales, una al norte, la más extensa otro al sur, situadas ambas en un kilómetro del pueblo.
HISTORIA:
Aparece documentado por primera vez en 1066 en el documento mediante el que Ramón Berenguer Icedía unas tierras a Ramon Trasunyer porque edificara aquí un castillo y se encargara de la repoblación de este territorio.
Los derechos sobre las tierras fueron vendidos en 1173 a Berenguer de Rajadell quien se encargó de terminar la construcción del castillo.
A mediados del siglo XII, los descendientes de Rajadell vendieron parte de sus dominios al abad del Monasterio de Santes Creus.
Años más tarde, el cenobio terminó adquiriendo todos los derechos sobre la población. El antiguo castillo de Montornés quedó destruido durante las guerras carlistas.
El origen del pueblo data del tiempo de la Reconquista, con motivo de la construcción del castillo, construido al parecer sobre una edificación árabe. En el año 1066, los Condes de Barcelona, Ramón Berenguer I y su mujer dan el término y la señoría de Puigperdiguers (Montornés) a Ramón de Transunyer, el cual vendió sus propiedades a Ramón de Rajadell. El castillo se acabó el año 1099. Algunos historiadores creen que fue la familia Transunyer quien levantó la fortaleza y según otros fue obra de Berenguer de Rajadell, hermano de Ramón. Se establecieron en el castillo dos castellanías que pasaron a ser propiedad del Monasterio de Santes Creus, el año 1173, cuando éste compró el castillo y en años sucesivos todo el término de Montornés.
En 1259, los habitantes del lugar obtuvieron, del Monasterio, la Carta de Población. Durante siglos, la señoría de Montornés, estuvo en posesión de la Abadía cisterciense. Se cree que fue a partir del primer tercio del s. XVIII, cuando poco a poco fueron cedidas o vendidas piezas de tierra. Parte de las fincas fueron entregadas a la familia Rovira, importantes terratenientes campesinos del pueblo. Los estragos de la guerra napoleónica y después las leyes anticlericales del gobierno Mendizábal, en 1835, trastornaron la vida del pueblo y de su gente. El Monasterio perdió toda su influencia como resultado de los acontecimientos políticos de estos años, sus propiedades fueron vendidas, muchas de ellas en pública subasta. En cuanto al castillo, se sabe que después de años de abandono, quedó reducido a la nada durante las guerras carlistas, cuando los habitantes del pueblo se reunieron dentro de los muros de la fortaleza.
Durante la Guerra Civil de 1936-39, se quemó la iglesia Ermita de Montornés, aunque se pudo salvar la imagen de la Virgen.
LUGARES DE INTERES:
• La iglesia parroquial de Sta. María: construida en el año 1575, sin estilo definido, aunque las vueltas recuerdan el gótico decadente. La parte más artística es el campanario. Dentro del núcleo urbano se conservan algunos edificios notables del siglo XVIII. La Ermita de la Virgen de Montornès, reconstruida durante el siglo XVIII, sobre un antiguo santuario del siglo XIII. Es interesante la imagen policromada de la Virgen de Montornés fechada en los siglos XVIXVII.
• Paseos: Desde el municipio salen numerosos senderos y caminos para poder recorrerlos en BTT oa pie. Muchos de ellos nos conducen a Masos que durante el siglo pasado llevaban el peso de la economía del pueblo. Durante nuestras excursiones también podemos disfrutar visitando las numerosas Barracas de Piedra Seca que años atrás eran utilizadas por los campesinos para cobijo y resguardo mientras hacían las labores del campo. La subida al Pico de la Mola es una excursión recomendada ya que este con una altura de 317m es el más alto de Tarragona y dispone de unas panorámicas espléndidas de los pueblos vecinos.