LA RIERA DE GAIÀ
Dirección: Plaza Mayor, 1 CP: 43762
Teléfono: 977 65 50 00
HISTORIA:
Se tienen pocos datos sobre la historia de la localidad. Formaron parte del mismo varias cuadras
hasta que la despoblación de los siglos XIV y XV llevaron a los habitantes a concentrarse en el núcleo de la Riera de Gaià. En 1769 se fusionó con Virgilio para formar un único municipio.
Los habitantes destacaron por su defensa del carlismo durante la Primera Guerra Carlista.
El escudo de La Riera se define por el siguiente blasón:
«Escudo losanjado: de oro, un dragón de sinople lampasado de gules acompañado en la punta de una faja ondulada de argén fileteado de azur. Al timbre, corona mural de pueblo. »
Fue aprobado el 23 de noviembre de 1995. El dragón es el atributo de santa Margarita, patrona del pueblo. Debajo hay la representación del río * Gaia, señal parlante referente al nombre de la localidad.
El término de La Riera de Gaià reunía, en un principio, las siguientes cuadros: Montoliu, La Riera, Virgili y Ardenya. Durante los siglos XIV y XV hubo muchas pérdidas demográficas en la cuadra de Montoliu. En el siglo XVIII Ardenya y Virgili perdieron habitantes en
favor de los de La Riera. En 1769 La Riera y Virgili se fundían formando la actual Riera de Gaià. Como hecho curioso, cuando crecía el Gaià, la gente no podía asistir a la misa de Tamarit y el cardenal Cervantes de Gaeta decidió otorgarles, el año 1573, un vicario con residencia en La Riera y los autorizó a construir el cementerio ya tener fuente bautismal.
Durante la Guerra del Francés, con respecto al somatén, estuvo integrada dentro de la unidad administrativa de Altafulla. En la primera guerra carlista, La Riera de Gaià se caracterizó por su carlismo y fue el pueblo más destacado de toda la comarca del Baix Gaià.
Durante la mitad del siglo XIX, la población del municipio se mantuvo superior al millar de habitantes. La Riera de Gaià entra en el siglo XX con unos 1163 habitantes y, a partir de los años setenta, comenzó a menguar. Un hecho histórico que aún hoy en día se venera es la
festividad de Santa Cruz el 14 de septiembre. En el año 1809 el pueblo sufrió una epidemia y las muertes y la extensión de la enfermedad hizo que las autoridades de aquel tiempo
acordasen invocar la ayuda de algún santo. Haciendo, pues, tres votaciones, salió Santa Cruz en las tres. Así que determinaron invocar al santo para que les ayudara a salir de la epidemia y los curara. Según la tradición oral, desde aquel momento ya nadie más se puso enfermo. En agradecimiento, cada 14 de septiembre los Rierenc salen a la procesión en recuerdo de aquel
evento. También se ha oído hablar en este pueblo de las famosas gaianades, que eran provocadas por las lluvias de finales de verano y otoño.
Economía: Los sectores más importantes son el comercio, la industria, el turismo y en retroceso la agricultura y la ganadería, aunque es destacable la avicultura. La Riera se caracterizaba por ser un pueblo propiamente de payeses, pero con el tiempo y las circunstancias de la vida han ido en detrimento de este sector. Pero si paseáis por el pueblo podréis ver que está rodeado de huerta, para que la gente la sigue trabajando, como recurso secundario, y se dedica en el tiempo de ocio o la trabajan algunos jubilados. Podemos encontrar avellanos, algarrobos y olivos. También se mantiene un poco la viña y las hortalizas. En los años sesenta, aproximadamente, las judías y los frijoles de La Riera eran conocidos por su buen gusto. En La Riera se cultivó cáñamo y tenemos noticias desde el siglo XVIII. El cáñamo dominaba casi todo el regadío Rierenc importante es que se manufacturaba dentro del mismo pueblo. Existieron tejedores autónomos hasta el primer cuarto del s. XIX, cuando el Sr.. Sedó reunió casi todos los tejedores locales en una misma empresa, que todavía hoy existe, evidentemente, con la introducción de nuevas tecnologías.
LUGARES DE INTERES: